top of page

REPRESENTACIÓN DEL PAISAJE, INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS





Representación del Paisaje, Investigación y Proyectos nace de la voluntad por entender los paisajes del Perú y todas las complejidades que en su conjunto esconden diversos problemas y oportunidades a las que debemos enfrentarnos como sociedad, abarcando aspectos naturales, sociales, económicos y culturales. Elementos que en el Perú han sido tomados como una excusa para el desarrollo de proyectos arquitectónicos, los cuales no se han sido asumidos con la rigurosidad que la disciplina del Paisaje exige. La arquitectura alejada de estos intereses como herramienta de lectura sobre la realidad, aborda estos temas de manera superficial y genera una narrativa un tanto naif que no llega a desarrollar una investigación más profunda. Sin embargo, desde el mundo del arte, si es posible rastrear y lograr abordar esta lectura del Paisaje como fuente de exploración, la cual se ha dado en la pintura, la escultura, literatura o música, ayudando así a determinar una propia identidad sobre lo realmente relevante como discurso y representación.


Comprender el Perú únicamente desde una visión nostálgica de nuestro pasado precolombino y de las relaciones poéticas entre naturaleza y artificio, nos limita las posibilidades de comprender nuestro territorio como una serie de transversalidades que implican también lo productivo, la fenomenología natural, lo energético, lo patrimonial, etc. y muchas veces todo al mismo tiempo. Este cruce de capas es la base fundamental para entender las dinámicas del paisaje, y para entender esto, hemos propuesto aproximarnos desde la representación, pero una forma operativa y propositiva.


En este punto surge la pregunta del cómo, qué y para qué se debe representar. Si bien existen varios conceptos que ayudan a la clarificación del estudio del paisaje como –cartografías, mapas operativos, visualización de data, flujos, temporalidades, performatividad, etc.– es la manera de combinar dichos conceptos los que ayudan a revelar las complejidades muchas veces entretejidas u ocultas. Si la representación del paisaje es para la práctica una herramienta inagotable de posibilidades, no existen convenciones claras sobre cómo abordar este tema. Es por eso que en el taller la aproximación se da desde una mirada sensible en las artes, que nos prefigure formas o maneras de representar, apoyándonos en su claridad de comunicar ideas y de analizar la realidad de manera visual.



A partir de una serie de ejercicios guiados por distintos tópicos planteados en el curso, propios de la disciplina del paisaje, la representación busca en sus combinaciones pistas que revelen patrones de comportamiento entre el hombre y su forma de transformar la naturaleza. En ese sentido, el taller no busca enseñar software para la representación, sino que busca desarrollar en el estudiante una capacidad reflexiva y propositiva sobre la realidad, pudiéndola representar y reconocer las cualidades del lugar que esté siendo objeto de estudio.


Cada estudiante que ha sido partícipe de este proceso llega con la intención de poder desarrollar una investigación que posibilite una lectura relevante sobre los territorios que son la base de sus procesos de investigación preprofesional. Todos ellos, además, atraídos por la curiosidad de comprender y decodificar la complejidad de diversos paisajes en el Perú para luego poder tomar decisiones de proyecto. En este sentido, la lectura que se hace no es descriptiva, sino que busca proponer y operar sobre las contingencias de lugar. Es a partir de este entendimiento que se pueden tomar decisiones de proyecto.


El resultado final son cuatro láminas y un texto por estudiante en las cuales se resumen el trabajo de su investigación. Documentos gráficos y un escrito que no son proyectos en si mismo –en el taller no se diseñan proyectos–, sino que refleja una dimensión de lectura crítica, analítica y de representación.


Escrito por.

ANDES – Diseño Arquitectura, Urbanismo y Paisaje

MSc. Richard Asto Altamirano

PhD. Octavio Montestruque Bisso




PROYECTOS ESTUDIANTES


La resignificación de un Paisaje cultural, relicto y productivo

Caso de estudio: El Río Lurín




El proyecto de investigación se centra en el estudio del valle del Río Lurín y sus connotaciones patrimoniales-religiosas representadas por estructuras geográficas, denotando así la vital importancia de lo que significó el curso del agua, que permitió la creación de espacios productivos que, a lo largo del tiempo, fueron empleados por las diversas culturas asentadas en este valle rico en nutrientes facilitando la producción agrícola y el sustento esencial para la habitabilidad. De esta manera, el río Lurín no solo cuenta con un alto valor ecológico sino con una conexión ancestral entre los diversos asentamientos prehispánicos y un Camino Inca que al atravesar transversalmente diversas regiones muestra los diversos paisajes. En este sentido, se señala la conexión que existe entre el Nevado Pariacaca y la terminación del recorrido en las islas Cavillaca, puesto que esta ruta de peregrinación tenía como objetivo llegar al Santuario de Pachacamac, un escenario mítico que alguna vez fue el paisaje fructuoso que concedió el desarrollo de este gran hito histórico. No obstante, el desarrollo de la investigación evidencia un crecimiento urbano desmedido que va disminuyendo la zona agrícola y advierte la gran falta que nos hace el reconocernos como parte del territorio, una segunda piel y una extensión de nosotros mismos donde podamos mantener el valor del espacio que mantiene una memoria necesaria de preservar.



Por. Brillit Stefani Reyes Gómez

Universidad de Lima




Consideraciones de calidad paisajística a través del desarrollo de un catálogo de paisaje urbano del poblado de Yanque, Arequipa



La investigación realiza un estudio cuantitativo y cualitativo del paisaje urbano del pueblo de Yanque, a través de la catalogación de sus elementos naturales y antrópicos. El objetivo es contribuir a la generación de información sobre el sector desde la óptica del paisaje y su incorporación a la planificación urbanística y la arquitectura. Metodológicamente el trabajo se apoya en “Procedimientos para un catálogo del paisaje urbano”, estructurado a partir de cinco etapas sucesivas: una interpretación del territorio, desde la totalidad del Valle del Colca hasta el sector de estudio; una identificación de los componentes paisajísticos que constituyen cada cuenca visual determinada; una caracterización de áreas homogéneas, producto del procesamiento de datos de los componentes de la etapa anterior; una valoración y reconocimiento de las áreas homogéneas por parte de diversos observadores; y una evaluación de cada una de ellas, determinando su valor y las acciones que demandan. La aplicación de la metodología en este caso, pone en evidencia la validez de su utilización en un entorno urbano-rural. Si bien se tratan de resultados específicos para Yanque, los planteamientos del proceso pueden ser transferibles a otros pueblos del valle.



Giannina Estrada Mejía.

Universidad Católica de Santa María, Arequipa.




Paisajes del agua. Caso de estudio: el Río Rímac



La investigación nace a partir de comprender la situación de los ríos en la costa peruana. En nuestro país existen aproximadamente 50 ríos ubicados a lo largo de la costa. Si bien estos ríos se encuentran en contextos diferentes, existen paralelos entre varios de los ríos del norte, centro y sur. Muchos de ellos comparten los mismos problemas de ocupación ilegal y las actividades productivas que terminan causando una profunda contaminación de los ríos pero, además, eventos catastróficos como inundaciones, huaicos y erosiones. De ellos, el caso más paradigmático es la cuenca del río Rímac porque ahí se asienta Lima, la ciudad más poblada del país que creció de manera rápida y excesiva en el último siglo. Es así que la investigación termina centrándose en la cuenca del río Rímac como caso de estudio donde se busca comprender su geomorfología con los tres ámbitos principales que se desarrollan: productivo, recreativo y fenómenos naturales. Pero también entender el borde del río Rímac en su longitud, donde se muestra la alteración del ecosistema natural por el crecimiento urbano y los efectos que sufren la ciudad cuando ocurre el Fenómeno del Niño. De esta manera la investigación no propone una conclusión cerrada, sino que termina siendo un preámbulo para las futuras oportunidades de intervención que pueden realizarse en el paisaje del río Rímac.



Margareth Guadalupe Chavez Cutti

Universidad de Lima




Caracterización del Paisaje en la comunidad Campesina Azapampa – Huancayo para el diseño de un Parque Cementerio + Centro comunal cultural




El proyecto de investigación se centra en la exploración y estudio del cementerio Huicho Cruz que forma parte de la comunidad campesina de Azapampa ubicada en la zona Sur de Huancayo, en el departamento de Junín; donde el territorio, las condiciones climáticas y la gran carga histórica determinan una estructura que, en conjunto con las relaciones socio-culturales, dinamizan y confrontan su funcionalidad propia (ciudad para los muertos) y la apropiación cultural de sus visitantes. Convergiendo múltiples actividades a nivel económico, cultural y ecológico; así mismo, la naturaleza que lo rodea forma parte de la memoria colectiva y sus manifestaciones culturales. En consecuencia, se puede decir que existe una cuestión identitaria muy arraigada a la tierra, por tanto, el proyecto se plantea en la búsqueda de la armonía y equilibrio para la conservación y difusión del patrimonio revalorizando el paisaje donde se emplaza.


Tras realizar el curso de representación del paisaje, se reconoció la complejidad que existe al empezar a entender el lugar como un paisaje-territorio. Aplicar las diferentes herramientas que se desarrollaron en las cuatro etapas permitió enriquecer el proyecto y generar nuevas cuestiones en la investigación, ordenar mejor la información obtenida, esclarecer relaciones entre variables históricas, territoriales y ecológicas. Lo más importante fue aprender a saber cómo representar la gráfica, de manera que pueda generar un impacto, transmitir un mensaje claro y quedar en la memoria de quien pueda visualizarlo, lo cual llevó a diseñar una propia metodología que exente la necesidad de oralizar de más y enfoque el discurso a lo importante.



Geraldine Ortega y Verónica Castillo

Universidad de Lima


bottom of page