En la era de la modernidad el paisaje industrial; como punto de partida para esta investigación propone evidenciar cada uno de sus elementos, para luego establecer como objetivo principal la proyección de estos lugares apoyándose en un enfoque experimental a través de fotografías, recopilación de datos y fuentes científicas; teniendo un acercamiento a estos paisajes desde diversas escalas, dimensiones, modos de aproximación teóricos y conceptuales proporcionados por medio del análisis y comprensión, enfocando la mirada en torno a las posibilidades del mejoramiento de la industria en deterioro. Estableciendo posibles pautas de intervención de cómo entender y abordar áreas fabriles en desuso, evidenciando una posible intervención enfocada en un experiencia vivencial, llevando a un punto de convergencia el arte y la arquitectura como manera de experimentación, descubriendo en el entorno nuevas maneras de habitar espacios marginados transitorios por el deterioro.
El mito de la caverna, como el primer paso semiótico de la humanidad para conocer, analizar y comprender nuevas perspectivas acerca de la realidad percibida, el cual era más que una “sombra” de lo existente; nutre esta investigación como base conceptual para evidenciar el proceso que debe hacerse al enfrentarse a un espacio fabril en abandono, para encontrar y crear en él, significados estéticos y funcionales en pos de un ejercicio arquitectónico.
Los procesos naturales y las actividades humanas interactúan muy poco produciendo un conjunto de elementos cambiantes; en esta investigación se analiza, sintetiza y explora territorios industriales distantes; pero sobre todo un paisaje vacío cuyo imaginario se encuentra aún en constante construcción; el estudio de los paisajes industriales; no deberá ser entendido como el objetivo de esta investigación si no, como el pretexto a nivel conceptual; para luego convertirse en una intervención instalativa de arte y arquitectura; considerando la interpretación, intervención e integración del paisaje industrial en el paisaje cultural contemporáneo natural y artificial.
Edificios que proyectan espacios inalcanzables, e impenetrables, que confunden al que lo recorre y que en virtud de lo anterior, sugieren un trabajo más artístico que arquitectónico. Muros texturizados con la expresión de los sistemas constructivos de piedra, ladrillo, acero, concreto y cerámica; ventanas que generalmente enfatizan la expresión de la columna; vanos grandes que determinan el ámbito funcional e insólito de la industria; ornamentación sencilla basada en el cuadrado y sus diagonales, estableciendo por medio de estas características una gráfica sin precedentes históricos; paisajes en estado de mutación y degradación, conformando una metamorfosis de lo expuesto en el lugar conformando una completa y radical alteración transformación y conversación generando la total desaparición.
Redefinir el paisaje es un proceso en el cual se construyen nuevas perspectivas capaces de evidenciar presencias y ausencias estableciendo trayectos que permiten comprender diferentes estructuras y patrones, donde tienen cabida y sentido todos los elementos que componen los lugares.
Liberación de espacios, para un nuevo uso artístico y arquitectónico dentro de un contexto de ruinas por medio de la recopilación de objetos abandonados y la captura de imágenes, materiales y sonidos; siendo estos elementos materia prima para producir los híbridos y las situaciones que se plantean en la investigación, generando así la creación de la instalación, asociando e interviniendo elementos que ya existen; elementos que fueron desechados o elementos que entraron en desuso, dando testimonio de las relaciones que entablan con los objetos y el pasado del lugar industrial.
Edificios abandonados, dentro de la espontaneidad social, mezcla cultural e informalidad del territorio. Espacios desechados y anónimos, nuevamente definidos, permitiendo aprovechamiento al interior del mundo fabril, siendo un mundo desconocido para el transeúnte; donde se crea y se transforma la materia prima en un producto para el disfrute de la sociedad. Plantas industriales que poseen un diseño estético; conteniendo precisión técnica y estrategia artística. La particularidad de estas edificaciones es que no presumen o no relacionan una órbita inmediata con las ciudades, una arquitectura cautiva condescendiente, que elabora y promueve inspiración por medio de desechos locales, ruinas y restos fabriles donde lo insólito modela la forma; espacios divergentes en correlación con los acontecimientos contradictorios del entorno. Exploraciones de la arquitectura industrial, donde la composición no es un producto estable en sus formas, la estética se desenvuelve en dialogo con el cambio y sus mismas afectaciones en el trascurrir del tiempo.
SUBNATURALEZAS
Son tóxicas, indeseadas e impertinentes, ellas por sí mismas revelan dinámicas propias de la naturaleza y el uso de las diferentes técnicas por parte del hombre en el territorio industrial (Frederick Law Olmsted). Es como si la materia se perdiera en medio de toda la vegetación, parecen jardines erráticos, vagabundos, pero la realidad es la capacidad de la naturaleza de penetrar cualquier lugar.
Las sub-naturalezas se clasifican en:
ATMOSFERICAS
Humo, gases de escape. Material-polvo, charcos, lodo. Vida-malezas e insectos.
PRIMITIVAS
Lodo. Repugnantes-humo y polvo. Peligrosas-gases y escombros. Incontrolables-malezas e insectos.
PAISAJE INDUSTRIAL NATURAL
Constituido, por una serie de elementos físicos abióticos, conteniendo un alto grado de trasformación debido a las actividades humanas, tales como construcción de su hábitat e infraestructuras necesarias para la subsistencia, donde las actividades económicas sobre este territorio transforman los espacios naturales en espacios humanizados, sin llegar a los extremos de los paisajes urbanos. La industria en el paisaje natural deja de ser un escenario contemplado por la naturaleza para pasar a ser un elemento relacionado con él. Lugares privilegiados de biodiversidad urbana y fragmentos de naturaleza presentes en el emplazamiento; ocupado por una naturaleza no domesticada.
Signos de una historia que va cumpliendo su ciclo, la naturaleza los cubre con sus enredaderas o se van disgregando con el sol y el agua los cuales se van apropiando de sus materiales y de sus artilugios estructurales que son los que hacen que la ruina este activa dentro de la industria.
Un contexto natural rural en una dimensión abstracta industrial, dejando la antigua función fabril como una imagen tridimensional, integrando el paisaje natural como objeto arquitectónico donde la naturaleza llena el espacio de variantes y microprocesos, donde cada interconexión produce un paisaje único dentro de una complejidad que se traduce en fragilidad; reflejando mediante actuaciones mínimas, cambios que generan mejoras radicales en su restructuración en cuanto funcionamiento, como también se puede llegar hasta su destrucción; perdiendo así su identidad en el espacio desarrollado para funciones industriales. La arquitectura industrial en el olvido permite un lugar para el desarrollo del paisaje, preservando un trozo de la naturaleza, generador de jardines espontáneos; convirtiendo el lugar en objeto de disfrute al público, con apariciones breves e insospechas de naturaleza que los espacios a la espera en el tiempo permitan.
Paisajes industriales naturales interpretados para el uso y la función donde la arquitectura industrial en su condición natural; atreves del tiempo, y contexto establece términos y contaminaciones superpuestas al entorno rural, haciendo que el juego con los limites sea una clave a la hora de proyectar dentro de espacios fabriles en ruinas. La naturaleza domesticando la arquitectura industrial, plantaciones que dividen espacios que provocan en los elementos fabriles, estructurar el paisaje, siendo espacios de confrontación.
Los nuevos paisajes industriales, surgidos tras el fin del uso productivo introducen en el territorio nuevos valores e identidades relacionados con la nueva sociedad estas acciones suprimen elementos característicos del paisaje industrial, señales y restos culturales borrando la memoria de las sociedades que lo habitaron, la desaparición de un buen número de elementos que pueden carecer de interés estético, cultural, o histórico se ubican fuera de la actual trama urbana, en lugares alejados. Son islas que se instalan dentro de un entorno.
SUBNATURALEZAS DENTRO DE LOS PAISAJES NATURALES
Sub-naturalezas:
Polvo. Humo. Charcos. Lodo. Malezas.
POLVO
Este es el resultado de la decadencia de los edificios por el efecto de la polución como evidencia del paso del tiempo generando un elemento transgresor en la arquitectura registrando el tiempo que se va acumulando de forma gradual y temporal en la geografía.
CHARCOS
Son las aguas estancadas temporales afectadas por el clima y tienden a desaparecer por el efecto de la evaporación.
LODO
Es una mezcla viscosa de tierra y agua, apareciendo en la construcción de muchas maneras.
MALEZA
Son las especies que sobreviven; no son las más fuertes, pero si son aquellas que se adaptan mejor al cambio, no son las más rápidas, ni las más inteligentes. Las malezas o hacen parte de los jardines involuntarios que se encuentran en edificaciones industriales en ruinas o plantas que escapan de los jardines que están a la espera de encontrar un nuevo suelo que les convenga para desarrollarse, transportadas para colonizar nuevos lugares por el viento, los animales, las maquinas, etc., colonizando territorios áridos, instalándose de forma temporal y fabricando un conjunto con otras plantas más exigentes, siendo infiltradas en las fisuras, generando sustrato que se impregna en la vegetación casi estéril.
PAISAJE INDUSTRIAL ARTIFICIAL
Paisajes artificiales, son espacios que han sido trasformados por la actividad humana, han ido creciendo desde el inicio de la Revolución Industrial, han ido evolucionando desde paisajes tradicionales hasta modernos centros industriales, donde se presenta una atmosfera contaminada. Altas chimeneas y edificaciones fabriles construidas en ladrillo se mezclan con las viviendas.
La arquitectura industrial artificial, dejan lugar al vacío y a la desconexión entre ciudad y territorio, siendo indefinidas e indeterminadas todas las relaciones, funciones e intercambios de acciones entre ciudad e industria. El Paisaje industrial artificial convertido en una topografía que junto al edificio es todo el paisaje que se puede observar en sus singulares imágenes como observador, existiendo límites entre industria y ciudad que aumentan con el tiempo Centro, extramuros, periferia, tierra, agua, superficie, profundidad, piel, interior, exterior, todo esto para explicar los acontecimientos físicos de la ciudad industrial contemporánea. La infinidad de límites y fronteras que hoy constituyen el territorio industrial dentro del contexto urbano, no es susceptible de suturas, soldaduras o fusiones. Los espacios fabriles están más definidos por los acontecimientos que le son próximo (objetos, trayectos, topografías, tipologías) que por la inexacta limitación que los definiría dentro de la idea del límite, perdiendo posición dentro del contexto de ciudad, siendo algo difuso dentro de las fronteras de lo urbano y lo rural. Paisajes efímeros en asentamientos que están cambiando constantemente, aumentando.
SUBNATURALEZA DENTRO DEL PAISAJES ARTIFICIAL
ESCOMBROS
Tipo de materia que esta esparcida en un edificio, trozos diseminados y atomizados de estructuras que han sido demolidas por un evento destructivo como una guerra o por un desastre natural. Los escombros son el componente clave de un nuevo tipo de entorno natural generado por la capacidad destructiva de la producción moderna, al cataclismo social y la trasformación del entorno. Los escombros mutan según su entorno y los hace irreconocibles de su forma original.
El estudio de estos paisajes industriales; no deberá ser entendido como el objetivo de esta investigación si no, como el pretexto a nivel conceptual; para generar una intervención de una instalación dentro de un espacio fabril; considerando una relación, interpretación, intervención e integración del paisaje industrial en el paisaje cultural. Permitiendo al transeunte cuestionarse el origen o no del espacio en ruinas, creando un criterio a partir de la experiencia arquitectonica por medio de una instalacion, no se pretende un cambio, solo informar y señalar situaciones especiales de espacios transgredidos. El objetivo de la intervencion proyectual es generar consinecia en los temas inherentes a espacios industriales en abandono , creando critica y generando cuestionamientos.
Espacios industriales para un nuevo uso artístico y arquitectónico dentro de un contexto de ruinas por medio de la recopilación de objetos abandonados por medio de la capturación de imágenes, materiales y sonidos; siendo estos elementos materia prima para producir los híbridos y las situaciones que se plantean en la investigación generando así la creación de una intervencione expermiental por medio de instalaciones arquitectonicas, asociando e interviniendo elementos que ya existen; elementos que fueron desechados o elementos que entraron en desuso, dando testimonio de las relaciones que entablan con los objetos y el pasado.
Reconstituyendo un edificio industrial inhabitado, que contribuya al desarrollo dentro de un contexto en el que permita nuevas situaciones urbanas de encuentros inesperados ,amplificando la mirada del entorno revelando territorios inexplorados e improductivos; convirtiendo un hibrido cultural entre la estética industrial y las mediaciones de una obra realizada en dos paisajes distintos natural y artificial, formando lugar dentro de un No lugar apropiándose el hombre (espectador) del espacio por medio del artefacto (instalación), permitiendo microclimas entre dos intemperies el arte como creación de atmosferas en la arquitectura industrial.
Texto e imagenes: Lisa V. Vasquez
Comments