top of page

KM3 – INFRAESTRUCTURA DEL AGUA COMO SERVICIO PUBLICO CONTRA INUNDACIONES PLUVIALES URBANAS


Este articulo expone la tesis de investigación, elaborada por Rosario Ruiz Cabello, Florencia Ruiz Cabello y Gimena Ponce Abba desarrollada en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, de la Universidad Nacional de Córdoba, en la catedra de arquitectura 6A Taller Mediterráneo, con la supervisión de los profesores Nahuel Recabarren, Cristian Nanzer y Alejandro Cohen.



Como trabajo final de grado, se propone una nueva forma de abordar la problemática de las inundaciones pluviales urbanas en contextos vulnerables y poco resilientes, con características similares a cualquier otra ciudad de América Latina, sometida a este tipo de fenómenos meteorológicos, a los cuales nos encontraremos cada vez más expuestos a causa del cambio climático.


Las infraestructuras del agua, son entendidas como capas complejas de múltiples escalas de inter–relación, en las que intervienen múltiples disciplinas, como ingeniería hidráulica, paisaje, urbanismo y arquitectura, combinando el pensamiento global resiliente con condiciones geográficas y urbanas locales.


Las inundaciones pluviales urbanas son el desastre natural más frecuente que amenaza a regiones vulnerables, ocasionando grandes pérdidas sociales, ambientales y económicas. Estas catástrofes se ven con mayor frecuencia e intensidad debido a dinámicas extremas sociales globalizadas, sin tener en cuenta las condiciones naturales del territorio donde se emplazan, el crecimiento urbano desmedido y los efectos del cambio climático.


A la gravedad de la situación se le suma el hecho de tratarse de eventos ocasionales, que ocurren durante un corto periodo de tiempo, tendiendo a pasar al olvido una vez ocurrido el evento, razón por la cual el estado no invierte en políticas públicas de regulación y prevención, ya que una respuesta de este tipo, tardaría muchos años en concretarse, tratándose de infraestructuras invisibles que no aportan beneficios sociales, más que el exclusivamente hídrico.


Frente a un escenario mundial en constante cambios, es inminente pensar este tipo de infraestructuras como un bien público, complejo, multi funcional, que operan en múltiples escalas necesarios para pensar y generar ciudades regenerativas y resilientes.


CASO DE ESTUDIO


Para el desarrollo de esta investigación se toma como caso de estudio y análisis, el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR), Provincia del Chaco, Argentina, una de las principales regiones que sufre con mayor frecuencia e intensidad, este tipo de catástrofes en el país.


Para comprender la dimensión del problema, es necesario entender las complejidades y dinámicas hidro geomorfológicas del territorio. El área de estudio se encuentra localizada al nordeste de la republica argentina, sobre la cuenca del rio Paraná, la segunda más extensa de Sudamérica, la cual está conformada por un área de 2.600.000 km2 y un caudal medio de 17.300m3/s. Ubicada en este valle inundable conformado por terrazas sedimentarias, que fueron depositada por los ríos Paraná, Paraguay Bermejo y Negro, condicionando de forma critica el territorio.


La compleja dinámica fluvial transforma el territorio contantemente con características meandriformes, ambientes hídricos constituidos por lagunas permanentes y semipermanentes, áreas bajas anegadas y anegables. Irregularidades que fueron generadas por la escasa pendiente hacia el rio Paraná, afectadas en la actualidad por el proceso intenso de urbanización, acentuando la vulnerabilidad hídrica y ambiental.




PROBLEMÁTICA


Para intentar dar una respuesta a esta problemática fueron identificadas las posibles causas que provocan las inundaciones urbanas, tales como el cambio climático, suelos arcillosos con poco drenaje, la expansión urbana, el relleno de humedales y un sistema de infraestructuras hídricas contra inundaciones fluviales conformado por terraplenes, canales, diques de control y estaciones de bombeos, que no permiten el ingreso ni la evacuación de agua en la ciudad, rodeando a la metrópolis en forma de anillo, transformándola así en una especie de isla artificial y negándola a su entorno natural e identidad.


Como consecuencia más del 80% de la ciudad queda anegada durante varios días, hasta que los sistemas hídricos naturales existentes vuelvan a su nivel de cota normal. Este fenómeno se presenta de forma repetitiva durante todo el año, ocasionando grandes pérdidas económicas, sociales y ambientales.


PROPUESTA



Frente a inundaciones pluviales urbanas, hasta el sigo 21 las infraestructuras hidráulicas se pensaban como monofuncionales, uniescalares, costosas y obsoletas durante gran parte del año, produciendo territorios urbanos fragmentados y extensos.

km3 se opone al enfoque higienista del siglo 19, el cual muchas ciudades en América Latina mantienen hasta la actualidad, el cual consiste en sacar rápidamente el agua hacia afuera de las ciudades, sin tener en cuenta el impacto sobre el ambiente más allá de sus límites territoriales. Es allí donde nace la pregunta, ¿porque sacar el agua afuera de las ciudades si podemos cederle un lugar y mantenerla dentro de las mismas, fortaleciendo su identidad a la cual fue negada?


A partir del estudio y análisis del funcionamiento hídrico del AMGR, son separadas y clasificadas, las cuencas hidrográficas en cuencas grandes y pequeñas. Mediante este ejercicio se llega como resultado final, a un volumen total de aproximadamente 3000000 m3, correspondientes al excedente de agua sobre las cuencas, volumen que no puede filtrarse o escurrir, quedando acumulado sobre la superficie, el que nos va a dar relación entre la escala y gravedad del problema.


Este volumen total equivale a llenar completamente de agua toda la superficie del Central Park, NY EEUU, así como también del Parque Ibarapuera, SP BRASIL.


A partir de lo mencionado anteriormente, se pretende cambiar el concepto y rol de las infraestructuras hidráulicas en sociedades contemporáneas, actuando sobre cuencas hídricas para generar soluciones sostenibles, combinándolo con problemas urbanos que presenta el AMGR, como falta de espacios públicos verdes de calidad, equipamiento público y urbano, servicios comunitarios y un plan integral de transporte metropolitano.


En este contexto km3 se enfoca en hacer visible la problemática, mantener el agua como un elemento transformador dentro de la ciudad; devolviéndole su identidad con la sucesión de las diversas escalas territoriales en relación a la comunidad, disolviendo los límites entre infraestructura/sociedad/territorio. Utilizando como base el funcionamiento hídrico de tipologías consagradas hasta la actualidad, re interpretándolas e introduciéndolas en un nuevo tipo de urbanismo resiliente en ciudades contemporáneas.


El proyecto se basa en conectar a las infraestructuras hídricas duras con los sistemas medioambientales regionales, conformando ecosistemas y a la vez concientizando a la sociedad, desde una mirada integral sobre el cambio climático y su impacto en las inundaciones urbanas. Acercando a la comunidad de forma innovadora el paisaje natural local.


SISTEMA XL



KM3 como sistema trabaja en conjunto con las infraestructuras hídricas existentes, permitiendo que estas actúen sin llegar al colapso, manteniendo el agua dentro de la ciudad el tiempo necesario para que los sistemas hídricos naturales vuelvan a su nivel de cota normal.


Utiliza diferentes escalas de aproximación de la persona a la infraestructura, escala barrio S (jardines pluviales – capacidad 278m3 c/u), ciudad M (canal- línea verde) y región L (dique urbano – capacidad 3000000m3), constituyen conjuntamente el sistema de drenaje urbano XL.


Gran parte del agua de escorrentía es interceptada y guiada hacia la línea verde como canal. En este sistema intervienen alivianadores como jardines pluviales, que se encuentran repartidos en toda la ciudad en su cota más alta.



El agua de escorrentía es conducida y depurada por mecanismos naturales a través de la línea verde en su mayor sección Q1 de 300m3/s hacia el dique urbano, el agua ingresa y llena de forma homogénea y completamente el cuadrado. Este mecanismo funciona mientras el nivel del rio Paraná se encuentre alto y llueva, cuando los niveles del rio Paraná comiencen a bajar y las lluvias cesen, el agua va a ir saliendo lentamente por la sección menor de la línea verde q2 150m3/s, descargando y devolviendo el excedente de agua tratado previamente por el sistema xl, al rio Paraná, cuidando y preservando el ambiente natural característico del territorio.


El paso del agua a través del sistema xl a lo largo de la ciudad, va transformando los paisajes urbanos, exponiendo el problema y concientizando a la comunidad sobre la importancia de mantener el agua dentro de las urbanizaciones sometidas a estrés hídrico.


DIQUE URBANO



Dique urbano es una pieza clave dentro del sistema para entender las dinámicas del agua en la sociedad actual y su vínculo con el entorno urbano. Localizado en un vacío urbano en la periferia de 2 conurbaciones, un área deprimida, baja y anegada constantemente. La propuesta utiliza esta característica a favor de la infraestructura, como catalizador social propone terminar con la fragmentación impuesta por su ubicación.



Esta pieza, como retardador, aprovecha el agua, convirtiéndola en un recurso regenerativo y utilizándolo como un servicio público-hídrico, contribuyendo con la comunidad y el ambiente a partir de distintos usos del agua, energía hídrica, tratamiento de depuración artificial y natural(humedales autóctonos),combinándolo con actividades y servicios recreativos, culturales y educativos e incorporando un nuevo tipo de movilidad alternativa. El excedente, una vez pasada las intensas lluvias, es devuelto a los cursos de aguas existentes, con un tratamiento previo, revitalizando la ecología regional.


VARIACIONES DEL PAISAJE DE ACUERDO A TEMPORALIDADES DEL DIQUE


El dique urbano como infraestructura está pensado para adaptarse a los ciclos de lluvias, sus 3 planicies de inundaciones corresponden al periodo húmedo / periodo sami – húmedo y periodo seco, controlando los cambios en el paisaje urbano. La infraestructura como soporte complejo y trascendental, a través del diseño y geometría en terrazas, genera cambios constantes en el paisaje y las actividades de acuerdo a las necesidades de la sociedad transformando la forma de percibir la infraestructura.


DISPOSITIVOS DE PAISAJE QUE CONTROLAN EL FLUJO DE AGUA


Los dispositivos del paisaje se sitúan en los canales de entrada y salida del dique, controlando y regulando el volumen de agua almacenado en la laguna.


Dispositivo A: localizado en el canal de entrada, permite el ingreso de agua al dique. Es una pasarela sobre elevada que funciona para el avistamiento de aves. Caudal 1: Q1 300m3/s.


Dispositivo B: vertedero del dique, localizado en el canal de salida, un paseo lúdico semi - hundido cuyo propósito es restringir el paso de agua y disminuir el caudal: Q2 150m3/s.


Mientras que Q1 sea mayor que Q2, la laguna permanecerá llena, el volumen de agua almacenado preverá a la ciudad/ región con beneficios recreativos, ambientales y económicos.


Cuando Q1 comience a ser menos a Q2 se vaciará la laguna, el agua controlada por niveles de inundaciones dará lugar a otras actividades masivas del calendario regional.


INFRAESTRUCTURA DE ESPACIO PUBLICO


El paseo urbano como terraplén cumple la función hídrica de contener el agua en la laguna - a medida que los visitantes recorren este paseo, puede descubrir distintas formas de aproximación y disfrute del agua. El limite va mutando y dialogando con las personas a través de actividades específicas.



CAMBIO DE PARADIGMA


Como principal objetivo, se busca hacer énfasis en un cambio de paradigma, revirtiendo la concepción actual de riesgo en las personas en un bien público positivo para el disfrute de la comunidad, poniendo a la persona en el centro del problema.


En km3 la sustentabilidad no solo es entendida en función de utilizar materiales propios de la región, humedales, y fuentes de energías alternativas, sino en la idea o concepto de sostentabilidad como un cambio en la calidad de vida de los ciudadanos, basándose en la regeneración de la infraestructura, adaptabilidad y proyección futura, atrayendo beneficios económicos, sociales y ecosistémicos, en una estrecha relación con el territorio, fortaleciendo la resiliencia local, regional y global, hacia una cultura regenerativa.



bottom of page