top of page

EL CAIRO VALLE - UN PARADIGMA DE LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA | Colombia



El municipio del Cairo se localizado en el departamento del Valle del Cauca, a 252 km de la ciudad de Cali. Su casco urbano se encuentra a una altura de 1.850 m.s.n.m, en la cumbre de una pequeña meseta - ocupando un área de 35 hectáreas aproximadamente.


Debido a su particular implantación y relieve, acceder hasta este municipio no es fácil, sumado a que no hay transporte público directo que comunique su área urbana con las principales ciudades de la región, haciendo necesario el transbordo en los pueblos cercanos, con recorridos que pueden superar las cuatro horas de viaje desde ciudades como Pereira o Cali.


Demográficamente registra una población de 9.035 habitantes de los cuales la mayor parte reside en el área rural. La población según las estadísticas de los censos realizados en Colombia, presenta un crecimiento negativo continuo, producido principalmente por el desempleo, las condiciones de pobreza, la disminución de la producción cafetera, así como la búsqueda de oportunidades en las grandes ciudades por parte de los jóvenes.


Una de las características más interesantes, es que a pesar que este municipio hace parte del polígono delimitado como "paisaje cultural cafetero" y sobresalir por el alto valor y el estado de conservación en que se encuentran su cultura, tradiciones y arquitectura; es desconocido para muchas personas a nivel nacional.


A diferencia de las poblaciones que se localizan en el los valles y que han sido absorbidos por el turismo, trayendo como consecuencia la modificación de sus tradiciones y costumbres; El Cairo por mantener una condición marginal, siendo lugar de fin del recorrido, si bien le ha genera limitaciones económicas, también le ha permitido que sus tradiciones no haya sido sometida a grandes transformaciones.

Una típica población de la colonización antioqueña, que sobresale por la calidad de su café, su gran contacto con la tierra, el medio natural y los bajos niveles de influencia de la moderrnización, en donde a pesar de la pobreza en que viven muchos de sus habitantes, el factor dinero muchas veces pareciera no ser tan relevante, conformándose con tener lo necesario con que sobrevivir y el maravilloso entorno donde habitan.



En cuanto el urbanismo se puede decir que el trazado es reticular, característico de las Leyes de Indias, como una adaptación del damero sobre el relieve inclinado, de trazado ortogonal contrapuesto a la topografía ondulada del terreno.


La plaza es el centro geométrico y simbólico, convirtiéndose en el espacio articulador del área urbana desde la cual son proyectadas las vías que al cruzarse forman manzanas de cuatro lados con dimensiones de 80 x 80 metro en promedio. Su trazado se desarrolla en sentido norte sur a través de las carreras 5ª ,4ª y 3ª de mayor longitud y en sentido oriente occidente con una longitud menor. Esta trama va convirtiéndose de ortogonal a orgánica, a medida que abandona la meseta y se desplaza por medio de la pendiente.



Alrededor de la plaza central las edificaciones son de dos niveles con balcones, a excepción de la iglesia. Los usos se reparten entre institucional y comercial en su mayoría, en donde algunas de estas cumplen una doble función, siendo utilizadas para una actividad económica en el primer nivel y vivienda en el segundo.


Como producto del damero sobre ladera, se ha generado una población en contacto cercano con el entorno natural y a la contemplación de la morfología urbana, en donde por el hecho de localizarse sobre la cumbre, las visuales se enfocan sobre el paisaje circundante, brindando múltiples perspectivas.


El área urbana del municipio del Cairo es la única en el departamento del Valle del cauca, que ha sido incluida dentro del polígono del paisaje cultural cafetero, por su gran valor patrimonial. Muchas de las viviendas del municipio conservan los valores propios de la arquitectura de la colonización antioqueña, que pueden ser observados principalmente en las construcciones que se encuentran ubicadas alrededor de las manzanas que rodean la plaza principal y la carreara 4ª y 5ª.



Las edificaciones forman una primera línea en los bordes de las manzanas, que debido a la gran longitud generan bloques continuos en sus perímetros, contrastando con el interior casi vacío de estos. La sumatoria de los predios y la unión de los patios hacia el centro, generan focos verdes y una especie de oasis al interior de las manzanas, en los que se tejen relaciones, se cultiva y se juega, comunicando las viviendas de una manera alterna a la calle.


El modelo más utilizado es el de la casa con patio, en el que el espacio se ordena alrededor de un área libre central, delimitada por un corredor perimetral, en cuyo contorno se organizan los diversos espacios. Las tipología de patio se asemejan a una forma de O, con algunas variaciones que dan origen a formas en C, U, o L.


Su arquitectura se destaca por las cubiertas a dos o cuatro aguas, con teja de barro, estructuras en guadua, muros en bahareque, tapia o ladrillo, de fachadas blancas combinadas con colores fuertes y pasteles, que reproducen los tonos del entorno. En los techos, puertas y ventanas es común observar figuras talladas que asemejan los elementos de la naturaleza, como rosetones, tréboles, margaritas o estrellas.


El Cairo es un municipio del Valle del Cauca de ascendencia paisa, que conserva su cultura y tradiciones. En este se puede observar la vida típica de un pueblo de la región, que no ha sido absorbido fuertemente por la globalización y el consumismo, lo que se debe en gran parte al aislamiento geográfico en que se encuentra.


En su territorio confluye la cultura típica y popular, de la que hacen parte las tradiciones orales, las lenguas, la música, la talla de madera, los bailes, los rituales, las fiestas, las artes culinarias y la medicina tradicional, que son transmitidas de generación en generación.


Gran parte de sus habitantes todavía usan sus vestuarios típicos, en los que no puede faltar el sombrero, el poncho, el machete y las botas.


En la gastronomía sobresalen las tostadas de plátano, los frijoles, los besitos, el guarapo y la arepa.



Durante la semana se observan pocas personas en las calles, quienes realizan sus actividades cotidianas. Los trabajadores sacan a secar el café a las calles, los jubilados conversan en las bancas de la plaza central sobre cómo arreglar el país, los comerciantes negocian la cosecha de café en las cooperativas, los niños juegan en las calles y algunas personas observan desde las ventanas de las casas.



Los fines de semana el pueblo tiene mayor actividad, la gente de las veredas sube al área urbana a vender sus productos y a abastecerse, concentrándose mayormente en la plaza de mercado en donde comercializan animales, frutas y verduras. En las compraventas de café se aglomeran los willys llenos de bultos con el grano, mientras que en las tiendas y tabernas que rodean la plaza central, los trabajadores de las fincas se reúnen para disfrutar de un tinto o una cerveza, al ritmo de boleros, tangos y rancheras.



Si bien el municipio del Cairo cuenta con grandes valores, en los últimos años ha venido presentando múltiples problemáticas que ponen en riesgo su patrimonio, como por ejemplo:

Poca valoración e inversión en planes y acciones enfocadas al patrimonio arquitectónico y urbanístico, por parte de las administraciones locales que garanticen la conservación y el mantenimiento de las existentes.


Vulnerabilidad al aumento en precios de la propiedad, generados por la urbanización, el valor patrimonial y la especulación.


Modificación del uso y las características tradicionales en las edificaciones incorporando formas de construcción y materiales ajenos al medio local tradicional, así como la extracción de elementos espaciales y ornamentales característicos.


Transformación de la estructura urbana con proyectos aislados sin perspectiva a largo plazo.

Riesgo por desastres naturales como terremotos, erupciones volcánicas e inundaciones.


Falta de circulación y socialización de las diferentes expresiones y manifestaciones culturales.


Pérdida de cohesión social, lazos familiares, arraigo tradiciones culturales y baja participación social, debido a los modelos impuestos por el capitalismo y la globalización, entre otras.


Pérdida de saberes y técnicas tradicionales por ausencia de insumos y materiales.


Desconocimiento por parte de los propietarios, sobre la posibilidad legal para mantener la arquitectura tradicional, a raíz de la deficiente valoración institucional.


Debilidad en la articulación institucional pública, para el logro del fomento y promoción de las actividades culturales entre otras.


Las estrategias y medidas que se apliquen para el municipio de El Cairo, deben ser novedosas y con una visión más amplia que las empleadas en otros municipios de la región, en los que debido a la falta de planeación y una mirada transversal de los diversos componentes, han sido fuertemente afectados.


De esta manera se deben tomar las experiencias tanto buenas como malas, que han sido aplicadas en los demas municipios de la region, para que no se siga alterando negativamente este paisaje. Las estrategias debe partir por educar a la población, enseñándoles sobre el gran valor de su cultura y el lugar donde habitan, dotándolos de herramientas por parte de las instituciones y organismos del estado, de forma que les permitan apropiarse, fortalecerse como comunidad y recuperar sus saberes ancestrales, así como desarrollar actividades que no solamente contribuyan a su protección, sino que también a la sostenibilidad en el tiempo, generando recursos para sus habitantes de manera responsable.



Articulo escrito en base a visitas realizadas al municipio de El Cairo, e investigaciones sobre el paisaje cultural cafetero.



Bibliografía


Alcaldía de el Cairo Valle (2012): Plan de desarrollo

Pinzón, G. Sin fecha. “Belleza Escénica del Paisaje Cultural Cafetero”

Duis, U., Saldarriaga C. (2010): “Paisaje Cultural Cafetero Colombiano”. Red Alma Mater, Pereira

López, C., Cano, M. y Mora, M. (2008): “Patrimonio Arqueológico y Paisaje Culturales: La Presencia Humana Milenaria en el Departamento de Risaralda”. Ecorregión Eje Cafetero, Vol.1. Universidad Tecnológica de Pereira-Convenio UTP-GTZ, Pereira

Universidad Católica Popular del Risaralda (2008): “Paisaje cultural cafetero: Risaralda Colombia.



bottom of page